En la Reserva Natural Betancí se pueden observar y fotografíar aves especialmente rapaces entre las cuales se habitan alrrededor de 36 especies, 44 migratorias entre otras que pueden ser consultadas descargando el siguiente archivo aquí. Las migratorias en Betancí En la Reserva se reportan grandes cantidades de individuos y muchas especies en migración, entre ellas tenemos las siguientes: English Name | Nombre en español | Nombre científico | Prothonotary Warbler | Reinita Cabecidorada | Protonotaria citrea | Sulphur-bellied Flycatcher | Atrapamoscas Sulfurado | Myiodynastes luteiventris | Green Heron | Garcita Verde | Butorides virescens | Mississippi Kite | Aguililla del Misisipí | Ictinia mississippiensis | Barn Swallow | Golondrina Tijereta | Hirundo rustica | Bay-breasted Warbler | Reinita Castaña | Dendroica castanea | Orchard Oriole | Turpial Hortelano | Icterus spurius | Baltimore Oriole | Oriol de Baltimore | Icterus galbula | Rose-breasted Grosbeak | Picogordo Degollado | Pheucticus ludovicianus | American Redstart | Candelita Norteña | Setophaga ruticilla |
Para ver mayor información acerca de la migración de aves en el mundo, presione aquí
| La región del Darién y las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo, le dan a la Reserva Natural Betancí una posición privilegiada y estratégica, puesto que es la ruta migratoria de importantes especies que atraviesan precisamente esta zona de características climáticas, hidrológicas, y orográficas muy particulares. Las aves vienen del Norte de América en el mes de septiembre y regresan en los meses de abril y mayo. Se han identificado 48 especies migratorias que hacen en Betancí su estación de aprovisionamiento y encuentran allí refugio temporal. Esta cifra equivale al 22% del total de las especies migratorias Colombianas. |
Ganadería Amistosa con las Aves Betancí ha sido manejada por más de 50 años con un criterio ecológico. El padre del propietario, el señor José Betancur, siempre respetó la cobertura boscosa de las fuentes de agua, al hacer un potrero desde rastrojos –ya la selva original había desaparecido- creó guardafuegos para salvar los árboles que podían tener algún interés por su madera, sus flores, sus frutos, su follaje, o simplemente, su belleza. Éste cuidado hizo que Betancí-Guacamayas tenga hoy en día una ganadería con áreas de bosque de galería, muchos árboles y palmas y tres manchas de rastrojo alto distribuidas en lugares estratégicos.
Es sorprendente la cantidad de aves que se encuentran en nuestra reserva y más sorprendente aún la cantidad de especies que asciende a 254, siendo este un record tratándose de una finca ganadera. Betancí-Guacamayas fue declarada AICA (Área de importancia para la conservación de las Aves) por el instituto Alexander Bonhumboldt y Bird Life Internacional. Después de un análisis muy detallado se encontró que habitan allí cerca de la mitad de las especies de rapaces (gavilanes, halcones, águilas), que existen en Colombia dando un total de 35 especies. | |
Llegando más de 40 especies migratorias (20% del total que residen en Colombia en la temporada), también existe un sinnúmero de especies acuáticas asociadas a las represas o jagüeyes, de los cuales se deja la mitad con cobertura de plantas acuáticas para formar humedales y hábitat apropiados para especies que se relacionan con el agua (patos, rálidos, gallinetas de agua, chorlitos, etc.). La actitud que hemos asumido de permitir que las orillas de los caños y fuentes de agua se conserven en su estado natural y no pasen a ser parte de los potreros, y el hábito de sembrar cercas vivas en todos los alambrados de la finca, es con el fin de permitir el crecimiento de algunas especies de árboles nativos, y crear una conciencia en los habitantes de la región sobre las aves y su importancia. | |
|